ARCHIVOS

Los primeros documentos escritos fueron documentos de archivo que dieron fe de las transacciones comerciales o de otras acciones de los grupos humanos entre el 3000-2000 a.n.e. (Setién et al., 2006 en Díaz Rodríguez, 2009). Así, además de los documentos comerciales se han encontrado documentos: lingüísticos, administrativos, jurídicos, diplomáticos, literarios, e incluso trabajos de estudiantes.

La denominación archivo fue legada por la civilización griega (arkhé: los antiguos) que valorizaría la institución hasta el punto que Aristóteles considerará al archivo indispensable en un estado-modelo (Díaz, 2009).

La combinación de métodos archivísticos y notariales fue exportada a todas las colonias griegas e iría a influir, a través de las instituciones romanas, en toda la cultura occidental.

(Diaz Rodríguez, 2009)

El archivo se consolida como una institución con entidad propia y es identificado con toda claridad:

  • el archeion griego —de cuya latinización archivum procede el término archivo— y
    • La voz griega archeion «hacía referencia al lugar donde se redactaban y conservaban los documentos e igualmente a la magistratura que estaba a cargo de ello» (Diaz, 2009: 47).
    • La palabra latina archivum proviene de la voz griega archeion y está relacionada directamente con la función que definirá posteriormente la palabra.
  • el tabularium romano, cuyo régimen jurídico, como es propio de toda institución, fue establecido por la legislación coetánea (Díaz, 2009: 47).
Figura 1. Una vista del Foro Romano hacia el Tabularium y la Colina Capitolina. El Arco de Septimius Severus es visible al final de un camino a la derecha de la imagen. Un carro vacío está estacionado en la hierba en primer plano. Figura 2. Vista mirando hacia abajo por una calle ancha que cruza el Foro Romano, hacia el Tabularium y la Colina Capitolina. La torre del reloj del Palazzo Senatorio se puede ver sobre el Tabularium. el Arco de Septimius Severus está al final del camino, que está bordeado de hierba a lo largo del lado derecho. Figura 3. Vista de las ruinas del Tabularium. Las tres columnas restantes del Templo de Vespasiano y Tito y el frontón del Templo de Saturno aún se encuentran a la izquierda del Tabularium. 

Figura 3. James Anderson (británico, 1813-1877), fotógrafo Vue générale des débris de temples, de colonnes et cetera tout près du Tabularium, 1859. Impresión en plata albúmina, 24,9 * 34,5 cm (9 13/16 * 13 9/16 pulg.). Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, 84.XO.251.2.27

Vídeo del Tabularium: imágenes del s. XXI y recreación arquitectónica del pasado.

Tabularium procede de las «Tabulae ceratae» (o tabellae): las tablillas recubiertas de cera en las que con un punzón se imprimían los documentos durante la época romana arcaica. Posteriormente ya se imprimirían los documentos en planchas de bronce con la finalidad de que fueran más perdurables en el tiempo.

Figura 4. Tablillas en Hueso enceradas de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla). Museo Arqueológico de Sevilla.

En Roma se diferenciaban los archivos públicos (archivum) de los privados (privata scrinia). Los documentos públicos eran expuestos en tabulae publicae en los edificios del capitolio.

Recorte de prensa de ABC del 19 de abril de 1999 (Archivo propio), la noticia completa en ENLACE NOTICIA ARCHIVO ABC

Las anotaciones de los magistrados (comentarii) se guardaban en los archivos privados de las residencias (tablinium).

Los asuntos religiosos de los sacerdotes (comentarii) se conservaban en los templos, que en muchos casos «irían a dar origen a los archivos públicos» (Díaz, 2009: 47).

En Roma se cierra la primera etapa de los Archivos en la Antigüedad Occidental.


Referencias:

Díaz Rodríguez, Mª del R. (2009). Los archivos y la Archivística a través de la historia. Bibliotecas Anales de la Investigación, 5, 45-52.

Fernández Gómez, F. Un Codex romano en el Museo Arqueológico de Sevilla. Anas. 1995, 7-8, p. 159-167, láms. 38-41 en Ceres y Museo Arqueológico de Sevilla. Autores de las fotografías expuestas en el Museo Arqueológico de Sevilla: Martín García, José Morón borrego, Archivo General de Bienes Culturales y Museos y Archivo Museo Arqueológico de Sevilla. (Figura 4).

Juul stegge (2020). Tabularium [archivo vídeo de youtube].

Ritter, Dorothea. Rom 1845-1870: James Anderson und die Maler-Fotografen, Sammlung Siegert, exh. gato. (Múnich: Neue Pinakothek, 2005), pág. 38 en Getty, Colección del Museo (Figura 1, 2 y 3).


Publicada el 9 de junio de 2022, actualizado el 08 de marzo de 2023.